![](https://fbcdn-sphotos-a-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/1451582_662209260478446_2098705648_n.jpg)
jueves, 21 de noviembre de 2013
jueves, 14 de noviembre de 2013
Principal Problema relacionado con las Áreas de saberes
El Principal problema en cuanto a las áreas de saberes se basa mas que todo en los alumnos y alumnas del 6to grado sección "A" de la Escuela Básica Bolivariana "Dr. J.M Agosto Mendéz", ya que no poseen un conocimiento adecuado acerca del Software y el Hardware.
Los alumnos y alumnas tienen un escaso conocimiento acerca del Software Libre, su Ofimática y su utilidad educativa, solo conocen el Software propietario (WINDOWS) y sus elementos básicos.
Las 3 Computadoras del área Administrativa incumplen el articulo 3.390 ya que trabajan con Software Propietario (WINDOWS).
En cuanto al hardware un 80% de las Canaimitas se encuentran en mal estado (Dañadas), y un 5% de los alumnos y alumnas no poseen Canaimitas y esto les impide progresar en su aprendizaje.
Problemas Detectados en la Institucion
Los Problemas Detectados en la Escuela Básica Bolivariana "Dr. J.M Agosto Mendéz" son:
1) Las computadoras del área administrativa trabajan con Sistema Operativo Propietario WINDOWS.
2) El Centro Bolivariano de Informática y Telemática se encuentra inhabilitado temporalmente.
3) Una cantidad aproximada de un 80% de Canaimitas se encuentran dañadas.
4) Un 5% de los alumnos y alumnas no poseen Canaimas y esto interfiere con su aprendizaje.
Problemas de Investigación
El problema de investigación se puede definir como una situación propia
de un objeto o fenómeno que provoca la necesidad en un sujeto de darle
explicación, él cuál desarrollará una actividad con ese objetivo.
Todo proceso de investigación científica está orientado a la solución de problemas científicos. Todo problema científico se formula conscientemente y su solución debe ser alcanzada en el curso de la investigación.
Es la situación inherente a un objeto que determina una necesidad en el investigador, el cual desarrollará una actividad para transformar la situación mencionada.
El problema (el por qué) de la investigación, surge como resultado del diagnóstico de la situación del objeto en que se manifiesta un conjunto de fenómenos, hechos y procesos no explicables.
El problema es objetivo, en tanto es una situación presente en el objeto, pero es también subjetivo, pues para que conste el problema, la situación tiene que generar una necesidad en el sujeto.
Un mismo problema de investigación puede admitir diferentes planteamientos y distintas soluciones, según el punto de vista conceptual desde el cual se lo analice y defina.
Todo proceso de investigación científica está orientado a la solución de problemas científicos. Todo problema científico se formula conscientemente y su solución debe ser alcanzada en el curso de la investigación.
Es la situación inherente a un objeto que determina una necesidad en el investigador, el cual desarrollará una actividad para transformar la situación mencionada.
El problema (el por qué) de la investigación, surge como resultado del diagnóstico de la situación del objeto en que se manifiesta un conjunto de fenómenos, hechos y procesos no explicables.
El problema es objetivo, en tanto es una situación presente en el objeto, pero es también subjetivo, pues para que conste el problema, la situación tiene que generar una necesidad en el sujeto.
Un mismo problema de investigación puede admitir diferentes planteamientos y distintas soluciones, según el punto de vista conceptual desde el cual se lo analice y defina.
jueves, 7 de noviembre de 2013
Concepto de Alfabetizar
La alfabetización es la habilidad de usar texto para comunicarse a través del espacio y el tiempo. Se reduce a menudo a la habilidad de leer y escribir, o a veces, sólo a la de leer. Los estándares para los que se constituyen los niveles de alfabetización varían entre las diferentes sociedades. Algunas otras destrezas como la informática o las nociones elementales de cálculo aritmético básicas también se pueden incluir en definiciones más amplias de alfabetización.
Mantenimiento Correctivo a Computadoras
Es aquel que corrige los defectos observados en los equipamientos o instalaciones, es la forma más básica de mantenimiento y consiste en localizar averías o defectos y corregirlos o repararlos. Históricamente es el primer concepto de mantenimiento y el único hasta la Primera Guerra Mundial, dada la simplicidad de las maquinas, equipamientos e instalaciones de la época. El mantenimiento era sinónimo de reparar aquello que estaba averiado.
Este mantenimiento que se realiza luego que ocurra una falla o avería en el equipo que por su naturaleza no pueden planificarse en el tiempo, presenta costos por reparación y repuestos no presupuestadas, pues implica el cambio de algunas piezas del equipo.
Mantenimiento Preventivo a Computadoras
Es el destinado a la conservación de equipos o instalaciones mediante realización de revisión y reparación que garanticen su buen funcionamiento y fiabilidad. El mantenimiento preventivo se realiza en equipos en condiciones de funcionamiento.
Las tareas de mantenimiento preventivo incluyen acciones como cambio de piezas desgastadas, cambios de aceites y lubricantes, etc. El mantenimiento preventivo debe evitar los fallos en el equipo antes de que estos ocurran.
Algunos de los métodos más habituales para determinar que procesos de mantenimiento preventivo deben llevarse a cabo son las recomendaciones de los fabricantes, la legislación vigente, las recomendaciones de expertos y las acciones llevadas a cabo sobre activos similares.
Sistema Operativo Canaima
Canaima es una metadistribucion GNU/linux venezolana basada en Debian; surge inicialmente como una solucion para cubrir las necesidades ofimaticas de los usuarios finales de la administración Publica Nacional (APN) y para dar cumplimiento al Decreto Presidencial Nro. 3.3390, sobre el uso de Tecnologías Libres en la APN. Como otras distribuciones, Canaima GNU/linux posee aplicaciones diversas para llevar a cabo tareas de ofimática entretenimiento, desarrollo y configuración de todo el sistema.
Canaimitas
Son Computadoras Portatiles creadas en la Republica Bolivariana de Venezuela totalmente desarrolladas en Software Libre GNU/linux Debian, las Canaimitas no es un diseño, es un concepto educativo
Proyecto Canaima
Canaima Educativo es un proyecto del Gobierno Bolivariano que tiene por objetivo apoyar la formación integral de las niñas y los niños, mediante la dotación de una computadora portátil escolar con contenidos educativos a los maestros y estudiantes del subsistema de educación primaria conformado por las escuelas públicas nacionales, estadales, municipales, autónomas y las privadas subsidiadas por el Estado.
Constituye un pilar fundamental en la construcción del nuevo modelo educativo revolucionario, inclusivo y democrático y es factor importante en el alcance de la independencia tecnológica, ya que los contenidos educativos, aplicaciones y funciones son totalmente desarrollados en Software Libre por talento venezolano.
Su ejecución está a cargo del Ministerio del Poder Popular para la Educación, conjuntamente con el Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación.
Constituye un pilar fundamental en la construcción del nuevo modelo educativo revolucionario, inclusivo y democrático y es factor importante en el alcance de la independencia tecnológica, ya que los contenidos educativos, aplicaciones y funciones son totalmente desarrollados en Software Libre por talento venezolano.
Su ejecución está a cargo del Ministerio del Poder Popular para la Educación, conjuntamente con el Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación.
OBJETIVO GENERAL
Promover la formación integral de los niños y niñas venezolanos (as), mediante el aprendizaje liberador y emancipador apoyado por las Tecnologías de Información Libres.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•Promover el desarrollo integral de los niños y niñas en correspondencia con los fines educativos.
•Profundizar la concreción del Desarrollo Curricular para la formación integral y con calidad de llos niños y niñas venezolanos.
•Transformar la praxis docente con el uso crítico y creativo de las Tecnologías de Información Libres.
•Desarrollar las potencialidades en Tecnologías de Información Libres, para el apoyo a los procesos educativos en pro de la soberanía y la independencia tecnológica.
Alfabetizacion Tecnologica en Software Libre
El Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica en software libre es impulsado a través de la Red Social del Conocimiento del Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI) y tiene entre sus objetivos aportar las herramientas necesarias para enseñar el manejo del sistema operativo no propietario.
Es el estado de derecho que tenemos todos lo venezolanos para acceder a los avances tecnológicos en comunicación consagrado constitucionalmente en el articulo 3 de nuestra carta magna, anteriormente esto no era posible pues los software de computadoras era privados y quien quería hacer uso de los mismos tenían que pagar un costo monetario muy elevado.
Es el estado de derecho que tenemos todos lo venezolanos para acceder a los avances tecnológicos en comunicación consagrado constitucionalmente en el articulo 3 de nuestra carta magna, anteriormente esto no era posible pues los software de computadoras era privados y quien quería hacer uso de los mismos tenían que pagar un costo monetario muy elevado.
Alfabetizacion Tecnologica
La Alfabetización Tecnológica es un derecho fundamental para todos los seres humanos y en Venezuela, desde el año 2000, el Gobierno Bolivariano comenzó su avanzada con la publicación del Decreto N° 825, que declara el acceso y uso de Internet como política prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político del país. Es así como impulsa un nuevo esquema de ordenamiento que promueve el uso de las Tecnologías de Información (TI) en los diferentes ámbitos de la sociedad para la construcción de la nueva Patria Socialista, sobre la base de la justicia social, el desarrollo endógeno, la democracia participativa y la soberanía nacional.
Tiene como principio fundamental el dar educación y conocimiento a los venezolanos del uso adecuado y veras de la tecnología como herramienta de desarrollo social y productivo, de demostrar y dar a entender que hay principios de igualdad y libertad, como lo dictan los principios fundamentales de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que definen al Estado Venezolano como "Democrático y Social, de Derechos y de Justicia que propugna como valores superiores: la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad individual y social, la preeminencia de los derechos humanos, la ética pública y el pluralismo político.
Alfabetizacion
El término alfabetización hace referencia al proceso mediante el
cual una persona puede aprender a leer y a escribir, dos actividades o
funciones que le permitirán comunicarse con el resto de los seres
humanos a un nivel más profundo y abstracto. La alfabetización es
sumamente importante para que una persona pueda desarrollar
al máximo sus capacidades y si bien esto no quiere decir que una
persona analfabeta no pueda llevar adelante su vida, sí es verdad que le
costará mucho más conseguir un buen trabajo pero principalmente poder
comunicarse con otros ya que no sabrá leer ni expresar por escrito sus
ideas.
Analfabetismo
El analfabetismo es la ausencia de conocimientos que tiene una persona en el ámbito de la lectura y escritura.
O sea que un analfabeta es aquella persona que no sabe leer ni escribir, dos elementos fundamentales para el progreso social, y muy importantes para la vida en sociedad.
O sea que un analfabeta es aquella persona que no sabe leer ni escribir, dos elementos fundamentales para el progreso social, y muy importantes para la vida en sociedad.
jueves, 31 de octubre de 2013
Principios del Marco-Lógico
La matriz del marco lógico se basa en dos principios elementales:
Primero: Relación causa-efecto entre las diferentes partes de un problema que corresponde a los cuatro niveles (o filas) de la estructura, que se refieren a actividades (o insumos), componentes (o resultados), el propósito y la meta, estos últimos definidos objetivos jerárquicos del proyecto.
Segundo: El principio de correlación que une a los cuatro niveles de objetivos a la evaluación de desempeño (indicadores y medios de verificación) y condiciones que puedan afectar el desempeño (o supuestos).
Primero: Relación causa-efecto entre las diferentes partes de un problema que corresponde a los cuatro niveles (o filas) de la estructura, que se refieren a actividades (o insumos), componentes (o resultados), el propósito y la meta, estos últimos definidos objetivos jerárquicos del proyecto.
Segundo: El principio de correlación que une a los cuatro niveles de objetivos a la evaluación de desempeño (indicadores y medios de verificación) y condiciones que puedan afectar el desempeño (o supuestos).
CICLO DE UN PROYECTO SEGUN LA METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
La identificación del problema y alternativas de solución, en la que se analiza la situación existente
para crear una visión de la situación deseada y seleccionar las estrategias que se aplicarán para
conseguirla. La idea central consiste en que los proyectos son diseñados para resolver los
problemas a los que se enfrentan los grupos meta o beneficiarios, incluyendo a mujeres y
hombres, y responder a sus necesidades e intereses. Existen cuatro tipos de análisis para
Y concluye en realizar: el análisis de involucrados, el análisis de problemas (imagen de la realidad), el análisis de objetivos (imagen del futuro y de una situación mejor) y el análisis de estrategias
(comparación de diferentes alternativas en respuesta a una situación precisa).
La etapa de planificación, en la que la idea del proyecto se convierte en un plan operativo
práctico para la ejecución. En esta etapa se elabora la matriz de marco lógico. Las actividades y
los recursos son definidos y visualizados en cierto tiempo.
a) Identificación del problema y alternativas de solución
Análisis de Problemas
• El primer paso de un proyecto es identificar, seleccionar y desarrollar una definición clara
del problema.
• Los problemas se hacen evidentes por ser expresiones o manifestaciones externas que
afectan a la comunidad.
• Un problema se refiere a una situación que denota inconveniencia, insatisfacción o un
hecho negativo.
• Se puede reflejar en la carencia de algo bueno o por la existencia de algo malo.
b) Análisis de Participación
Los problemas no son hipótesis abstractas, sino que afectan a una población o a grupos sociales. Cuando
se identifica un problema, se debe ofrecer un panorama de todas las personas, los grupos y las
organizaciones, que de alguna manera están relacionados con el problema en cuestión. Se deberán
tener en cuenta los intereses y expectativas de personas y grupos que pueden ser importantes para el
problema.
Elaboración del Análisis de Participación:
Paso 1: registrar los grupos, personas e instituciones importantes relacionadas con el problema o los que
se encuentran en su ámbito de influencia.
Paso 2: formar categorías de los mismos: afectados beneficiarios, cooperantes, oponentes, afectados
perjudicados.
Paso 3: caracterizarlos y analizarlos. Se deben identificar las características del grupo, necesidades,
aspiraciones, intereses reales y latentes, actitudes positivas, neutrales o negativas frente al cambio
(opiniones, prejuicios, tabúes), fortalezas y debilidades, conocimientos, habilidades, comportamiento,
compromiso, poder e influencia del grupo, etc.
Paso 4: identificar las consecuencias para el desenvolvimiento del Proyecto.
c) Análisis de Objetivos
En este momento (después de identificado el grupo beneficiario y el principal problema que se quiere
resolver) hay que cambiar los problemas por objetivos, es decir, transformar la situación negativa
existente (problema) en una situación positiva futura deseable, hacia la que se pretende llegar con el
proyecto (objetivo). En otras palabras, se trata de pasar de una relación de causa-efecto en los
problemas, a una relación medios-fines en los objetivos. Entonces habrá que reformular todos los
problemas y convertirlos en situaciones deseables, es decir, en objetivos.
Elaboración del Árbol de Objetivos:
Paso 1: formular todas las condiciones negativas del árbol de problemas en forma de condiciones
positivas que son: deseables y realizables en la práctica.
Paso 2: examinar las relaciones "medios - fines" establecidas para garantizar la lógica e integridad del
esquema.
Paso 3: si fuera necesario hay que modificar las frases existentes, añadir frases nuevas en el contexto
de las relaciones "medios - fines", eliminar objetivos que no sean efectivos o necesarios
d) Análisis de Alternativas
El propósito del análisis de alternativas (también llamado “discusión de estrategias” (según la Comisión
Europea) es identificar posibles opciones, valorar sus posibilidades de ser llevados adecuadamente a la
práctica y acordar una estrategia de proyecto.
En algunos casos, para lograr un mismo objetivo se pueden llevar a cabo distintas intervenciones. En el
árbol de objetivos las diferentes alternativas aparecen en las “raíces” que conducen al objetivo principal.
Con el análisis de alternativas se comparan las distintas opciones para elegir la estrategia del proyecto
más ventajosa.
También se puede elegir la alternativa (estrategia) más adecuada utilizando un análisis FODA.
Fortalezas: ventajas intrínsecas a la estrategia
Oportunidades: ventajas que puede aprovechar del entorno
Debilidades: desventajas intrínsecas a la estrategia
Amenazas: desventajas que le pueden venir del entorno
Otro método a utilizar puede ser el método de pesos ponderados, que se encuentra relacionado con el
proceso de resolución de problemas.
Elaboración de las Alternativas:
Paso 1: identificar los objetivos que no son deseables o realizables y excluirlos.
Paso 2: identificar diferentes etapas de "medios - fines" como posibles estrategias alternativas para el
proyecto o componentes del mismo.
Paso 3: estimar qué alternativa presenta según su opinión una estrategia óptima para el proyecto,
utilizando criterios tales como: recursos a disposición (capacidad instalada); probabilidad de alcanzar los
objetivos; factibilidad política; relación costo / beneficio; riesgos sociales; sostenibilidad.
Una vez que ya hemos completado los pasos del procedimiento antes expuesto, estamos en condiciones
de completar la Matriz de Marco Lógico. Este es el tema que desarrollaremos a continuación.
Marco-Lógico
Marco-Lógico:
Es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de
proyectos. Su énfasis está centrado en la orientación por objetivos, la orientación hacia grupos beneficiarios y a facilitar la participación y la comunicación entre las partes interesadas
Cabe resaltar que la metodología del marco lógico es una “ayuda para pensar” y no un sustituto para el análisis creativo, es un instrumento que ayuda a dicho análisis y permite presentar sucintamente diferentes aspectos del proyecto y acompaña como guía, toda la evaluación de un proyecto.
Es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de
proyectos. Su énfasis está centrado en la orientación por objetivos, la orientación hacia grupos beneficiarios y a facilitar la participación y la comunicación entre las partes interesadas
Cabe resaltar que la metodología del marco lógico es una “ayuda para pensar” y no un sustituto para el análisis creativo, es un instrumento que ayuda a dicho análisis y permite presentar sucintamente diferentes aspectos del proyecto y acompaña como guía, toda la evaluación de un proyecto.
Marco-lógico
Marco-lógico:
El Enfoque del Marco Lógico (EML): es una herramienta de planificación, orientado a mejorar la calidad y claridad del diseño del proyecto este por sí solo no garantiza el éxito de un proyecto, depende de la seriedad y la competencia con que se aplique, el marco lógico no se caracteriza por ser un documento final, puede actualizarse en diferentes etapas del mismo.
El Enfoque del Marco Lógico (EML): es una herramienta de planificación, orientado a mejorar la calidad y claridad del diseño del proyecto este por sí solo no garantiza el éxito de un proyecto, depende de la seriedad y la competencia con que se aplique, el marco lógico no se caracteriza por ser un documento final, puede actualizarse en diferentes etapas del mismo.
Marco-lógico
Marco-lógico:
El enfoque de marco lógico (EML) es una herramienta analítica, desarrollada en 1969, para la planificación de la gestión de proyectos orientados a procesos. Es utilizado con frecuencia por organismos de cooperación internacional.
En el EML se considera que la ejecución de un proyecto es consecuencia de un conjunto de acontecimientos con una relación causal interna. Estos se describen en: insumos, actividades, resultados, objetivo específico y objetivo global. Las incertidumbres del proceso se explican con los factores externos (o supuestos) en cada nivel.
jueves, 24 de octubre de 2013
Decreto Presidencial 3390 del año 2004:
En Diciembre del año 2004 El Poder Ejecutivo Nacional aprobó en Gaceta Oficial N. 38095 de la República Bolivariana de Venezuela el Decreto 3.390, mediante el cual se dispone que la Administración Pública Nacional (APN) empleará prioritariamente Software Libre (SL) desarrollado con Estándares Abiertos, en sus Sistemas, Proyectos y Servicios Informáticos.
El 28 de diciembre de 2004, se publica en Gaceta Oficial un decreto presidencial que, en conformidad con la Constitución de la República, la Ley de Administración Pública y el Decreto con Rango y Fuerza de Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, establece que la administración pública empleará prioritariamente Software Libre desarrollado bajo estándares abiertos en sus sistemas, servicios y proyectos informáticos, esto quiere decir que en nuestro país, bajo decreto presidencial, los paquetes de Software a usarse como soporte en las funciones de la administración pública deben ser productos de desarrolladores que practiquen la filosofía de Software libre y por tanto, haber sido programados bajo estándares abiertos.
Software: Se conoce como software al equipamiento lógico o soporte lógico de un sistema informático, que comprende el conjunto de los componentes lógicos necesarios que hacen posible la realización de tareas específica.
Tipos de Software:
Software de Aplicación: aquí se incluyen todos aquellos programas que permiten al usuario realizar una o varias tareas específicas. Aquí se encuentran aquellos programas que los individuos usan de manera cotidiana como: procesadores de texto, hojas de cálculo, editores, telecomunicaciones, software de cálculo numérico y simbólico, videojuegos, entre otros.
Software de Programación: son aquellas herramientas que un programador utiliza para poder desarrollar programas informáticos. Para esto, el programador se vale de distintos lenguajes de programación. Como ejemplo se pueden tomar compiladores, programas de diseño asistido por computador, paquetes integrados, editores de texto, enlazadores, depuradores, intérpretes, entre otros.
Software de Sistema:es aquel que permite a los usuarios interactuar con el sistema operativo así como también controlarlo. Este sistema está compuesto por una serie de programas que tienen como objetivo administrar los recursos del hardware y, al mismo tiempo, le otorgan al usuario una interfaz. El sistema operativo permite facilitar la utilización del ordenador a sus usuarios ya que es el que le da la posibilidad de asignar y administrar los recursos del sistema, como ejemplo de esta clase de software se puede mencionar a Windows, Linux y Mac OS X, entre otros. Además de los sistemas operativos, dentro del software de sistema se ubican las herramientas de diagnóstico, los servidores, las utilidades, los controladores de dispositivos y las herramientas de corrección y optimización.
Libertades del software Libre:
Libertad 1: Libertad de ejecutar el programa como desees.
Libertad 2: Libertad de estudiar el codigo fuente del programa y realizar los cambios que desee el programador.
Libertad 3: Libertad de ayudar a tu programa. Crear copias exactas del programa y distribuirlas bien gratuitamente o con la libertad de vender tu desarrollo. Estas dos opciones estan permitidas por la comunidad.
Libertad 4: Libertad para contribuir a tu Comunidad. Hacer copias de tus versiones modificadas y distribuirlas entre los demas.
Inventor del Software Libre:
Richard Matthew Stallman (nacido en Manhattan, Nueva York, 16 de marzo de 1953), con frecuencia abreviado como «rms», es un programador estadounidense y fundador del movimiento por el software libre en el mundo.
Guia del Diagnostico Participativo
IUTEB PNF INFORMÁTICA
PROYECTO SOCIO TECNOLÓGICO I TRIMESTRE II TRAYECTO
I PNF ING. EN INFORMÁTICA
SECCIÓN : II-INF 1M GRUPO: 07
COMUNIDAD O INSTITUCIÓN ABORDADA: Escuela Básica Bolivariana “Dr. J.M Agosto Mendez” GUÍA PARA
REALIZAR EL Diagnóstico Participativo para la Elaboración del Proyecto Socio-Tecnológico I
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO Es el proceso que permite identificar y explicar los problemas que afectan a la población, de una realidad social que se requiere intervenir en un momento determinado, con la participación de los ciudadanos y las comunidades organizadas. OBJETIVO DEL DIAGNÓSTICO Obtener información acerca de los problemas, necesidades, recursos y oportunidades de desarrollo en las comunidades
UTILIDAD DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO • Conocer mejor el lugar donde vivimos y a nuestros vecinos. • Priorizar los problemas con un criterio racional. • Concienciar a la comunidad de los problemas que los aqueja. • Crear espacios para la organización y la participación de toda la comunidad. • Identificar las fortalezas y oportunidades de la comunidad. • Edificar una base sólida sobre la cual elaborar un plan único de trabajo dirigido a la solución de problemas comunitarios. • Recolectar datos que soporten un sistema de seguimiento y control.
TÉCNICAS APLICABLES PARA LA ELABORACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO SOCIAL PARTICIPATIVO
• La técnica del collage (prospectiva).
• La identificación del problema.
LA TÉCNICA DEL COLLAGE • Es una representación de la comunidad deseada por sus habitantes, realizada en grupo, mediante recortes de periódicos, revistas y dibujos. Es la “visión compartida” de la comunidad ideal. • Mediante la utilización de esta técnica se puede llegar a la identificación indirecta de los problemas, toda vez que se logra, en grupo y bajo consenso, la visualización de los servicios que queremos disfrutar de la comunidad que deseamos. • Esta técnica ofrece una panorámica general positiva y aclara el camino a seguir en aras de resolver los diferentes problemas que impiden el alcance de la comunidad ideal.
LA IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Los problemas sociales son situaciones reales que la población de una comunidad considera insatisfactorias, y a la vez susceptibles de ser mejoradas o superadas. Para enunciar adecuadamente un problema, es necesario que: • Esté expresado en una condición negativa. • Se especifique su ubicación, es decir, ¿dónde ocurre el problema? • Es importante para la identificación del o los problemas que participe toda la comunidad o por lo menos gran parte de ella. Para ello debe convocarse a una reunión de trabajo y plantearse la actividad por grupos, escogidos sus miembros de forma aleatoria. Utilizando la técnica de “lluvia de ideas”, por ejemplo: se puede comenzar a trabajar tratando de identificar los diferentes problemas que afectan a la comunidad.
JERARQUIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS Otro punto esencial es la jerarquización de los problemas. Para ello debe identificarse el criterio que permitirá ordenar u otorgar prioridades y llegar al consenso entre los participantes. La matriz de problemas participantes puede ser una gran ayuda, ya que ésta permite la priorización de problemas por distribución de unidades de valor.
ASPECTOS A CONSIDERAR
1. Importancia del problema
2. Cantidad de recursos del que se dispone
3. Ámbito de gobernabilidad
4. Disponibilidad de tiempo
5. Cantidad de habitante que beneficiará la solución del problema o la cantidad que afecta de no ser solucionado
PASOS EN EL PROCESO DE DIAGNÓSTICO
1. Equipo promotor
2. Convocatoria abierta
3. Reunión inicial
4. Fotografía de la comunidad
5. Problemas y potencialidades
6. Jerarquización de problemas
I PNF ING. EN INFORMÁTICA
SECCIÓN : II-INF 1M GRUPO: 07
COMUNIDAD O INSTITUCIÓN ABORDADA: Escuela Básica Bolivariana “Dr. J.M Agosto Mendez” GUÍA PARA
REALIZAR EL Diagnóstico Participativo para la Elaboración del Proyecto Socio-Tecnológico I
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO Es el proceso que permite identificar y explicar los problemas que afectan a la población, de una realidad social que se requiere intervenir en un momento determinado, con la participación de los ciudadanos y las comunidades organizadas. OBJETIVO DEL DIAGNÓSTICO Obtener información acerca de los problemas, necesidades, recursos y oportunidades de desarrollo en las comunidades
UTILIDAD DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO • Conocer mejor el lugar donde vivimos y a nuestros vecinos. • Priorizar los problemas con un criterio racional. • Concienciar a la comunidad de los problemas que los aqueja. • Crear espacios para la organización y la participación de toda la comunidad. • Identificar las fortalezas y oportunidades de la comunidad. • Edificar una base sólida sobre la cual elaborar un plan único de trabajo dirigido a la solución de problemas comunitarios. • Recolectar datos que soporten un sistema de seguimiento y control.
TÉCNICAS APLICABLES PARA LA ELABORACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO SOCIAL PARTICIPATIVO
• La técnica del collage (prospectiva).
• La identificación del problema.
LA TÉCNICA DEL COLLAGE • Es una representación de la comunidad deseada por sus habitantes, realizada en grupo, mediante recortes de periódicos, revistas y dibujos. Es la “visión compartida” de la comunidad ideal. • Mediante la utilización de esta técnica se puede llegar a la identificación indirecta de los problemas, toda vez que se logra, en grupo y bajo consenso, la visualización de los servicios que queremos disfrutar de la comunidad que deseamos. • Esta técnica ofrece una panorámica general positiva y aclara el camino a seguir en aras de resolver los diferentes problemas que impiden el alcance de la comunidad ideal.
LA IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Los problemas sociales son situaciones reales que la población de una comunidad considera insatisfactorias, y a la vez susceptibles de ser mejoradas o superadas. Para enunciar adecuadamente un problema, es necesario que: • Esté expresado en una condición negativa. • Se especifique su ubicación, es decir, ¿dónde ocurre el problema? • Es importante para la identificación del o los problemas que participe toda la comunidad o por lo menos gran parte de ella. Para ello debe convocarse a una reunión de trabajo y plantearse la actividad por grupos, escogidos sus miembros de forma aleatoria. Utilizando la técnica de “lluvia de ideas”, por ejemplo: se puede comenzar a trabajar tratando de identificar los diferentes problemas que afectan a la comunidad.
JERARQUIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS Otro punto esencial es la jerarquización de los problemas. Para ello debe identificarse el criterio que permitirá ordenar u otorgar prioridades y llegar al consenso entre los participantes. La matriz de problemas participantes puede ser una gran ayuda, ya que ésta permite la priorización de problemas por distribución de unidades de valor.
ASPECTOS A CONSIDERAR
1. Importancia del problema
2. Cantidad de recursos del que se dispone
3. Ámbito de gobernabilidad
4. Disponibilidad de tiempo
5. Cantidad de habitante que beneficiará la solución del problema o la cantidad que afecta de no ser solucionado
PASOS EN EL PROCESO DE DIAGNÓSTICO
1. Equipo promotor
2. Convocatoria abierta
3. Reunión inicial
4. Fotografía de la comunidad
5. Problemas y potencialidades
6. Jerarquización de problemas
jueves, 10 de octubre de 2013
Abordaje y Levantamiento de la informacion
REPUBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL
PODER POPULAR PARA LA
EDUCACION
UNIVERSITARIA
INSTITUTO
UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DEL ESTADO BOLIVAR
PNF EN
INFORMATICA
PROYECTO
SOCIO-TECNOLOGICO I
TRAYECTO
I TRIMESTRE II
NUESTRO PROYECTO
SOCIO-TECNOLOGICO
I
TUTOR(A)
TECNICO(A): Luisa Gómez
TUTORA ACADEMICA:
MSc CARMEN DIAZ
TUTOR(A)
INSTITUCIONAL: Norys de Macuare
GRUPO
Nº 07
SECCION “M1” TURNO:
Mañana
INVESTIGADORES
C.I.
Hernández
Fernando
22.817.724
Martínez
Keisis
23.551.966
Guzmán Oscar
23.552.291
Parra
Eucaris
24.850.694
CIUDAD BOLIVAR, 14
de Octubre del 2.013
NOMBRE DEL
PROYECTO SOCIO-TECNOLOGICO I:
Alfabetización Tecnológica en
software libre dirigido a alumnas y alumnos del 6to Grado sección “A” de la
Escuela Básica Bolivariana “Dr. J.M Agosto Méndez” ubicada en la parroquia
Vista Hermosa Ciudad Bolívar, Municipio Heres del Estado Bolívar
UBICACIÓN
GEOGRAFICA:
AVENIDA O CALLE: Agosto
Méndez cruce con calle Vidal.
PARROQUIA: Vista
Hermosa.
LOCALIDAD: Vista
Hermosa.
MUNICIPIO: Heres.
ESTADO: Bolívar.
COMUNIDAD O
INSTITUCION: Escuela
Básica Bolivariana “Dr. J.M Agosto Méndez.
LUGAR DE
EJECUCION: Centro Bolivariano
de Informática y Telemática (C.B.I.T) Infocentro de la Escuela Básica
Bolivariana “Dr. J.M Agosto Méndez”
PERSONAL
DIRECTIVO RESPONSABLE:
Directora: Norys de Macuare.
Sub-directora: Dora Alvarado.
PERSONAL TECNICO
RESPONSABLE:
Encargado del Centro
Bolivariano de informatica y Telematica (C.B.I.T): Marvin Diaz.
ORGANISMOS O
INSTITUCIONES RESPONSABLES DEL PROYECTO:
El Instituto Universitario de
Tecnología del Estado Bolívar (IUTEB).
Escuela Básica Bolivariana
“Dr. J.M Agosto Méndez”
PROFESIONALES O
PERSONAL RESPONSABLES:
Tutora Academica: MSc. Carmen
Díaz
Tutora Técnica: Prof. Luisa
Gómez
Directora Norys de Macuare
Sub-Directora: Dora Alvarado
Encargado del (CBIT) Marvin
Díaz
Bachilleres:
Hernández Fernando
Martínez Keisis
Guzmán Oscar
Parra Eucaris
IDENTIFICACION
DEL PROBLEMA:
1) Falta de alfabetización
tecnología en el Sistema Operativo Canaima en los estudiantes del 6to Grado
sección “A”.
2) Falta de
mantenimiento a los equipos computacionales del área administrativa y del CBIT
a nivel de Software y Hardware.
3) Sistema Operativo
Propietario (Windows) en los equipos computacionales del área administrativa.
DIAGNOSTICO DE
LA SITUACION ACTUAL:
La Escuela Básica Bolivariana
“Dr. JM Agosto Méndez” actualmente no cuenta con un personal capacitado para
instruir a los docentes, alumnos y alumnas del 6to Grado Sección “A” en el uso
y manejo del Sistema Operativo Canaima, lo cual evidencia el desconocimiento
por parte de los estudiantes en lo que es el uso y manejo de las distribuciones
libre. Esto acarrea a que los niños dañen los equipos informáticos por darles
el uso incorrecto al utilizarlos como consolas de videojuegos y no como una
herramienta de estudio.
Además, los equipos del Centro
Bolivariano de Informática y Telemática (CBIT) y los que se encuentran en el
área administrativa de la institución carecen de mantenimiento tanto a nivel de
Software como a nivel de Hardware, esto ocasiona que dichos equipos se tornen
lentos y podrían llegar hasta dañarse.
FORMULACION DE
ALTERNATIVAS:
Nº 1: Realizar un curso de la
alfabetización tecnológica en el Sistema Operativo Canaima a los niños y niñas
del 6to grado sección “A”.
Nº 2: Promover el uso adecuado
y correcto de los equipos computacionales.
Nº 3: Realizar el
mantenimiento a los equipos computacionales del área administrativa y CBIT.
N° 4: Instalar Software libre
a los equipos computacionales del área administrativa.
SINTESIS DEL
PROYECTO:
La falta de alfabetización
tecnológica de los estudiantes del 6to Grado Sección “A” es un problema, ya que
esté conlleva al uso incorrecto o indebido de los equipos informáticos, lo cual
lleva a que dichos equipos se dañen, por eso es necesaria la alfabetización
tecnología en el Sistema Operativo Canaima (Software Libre), la enseñanza del
uso adecuado de los equipos informáticos a los niños antes mencionados, como
también el mantenimiento a nivel de Software y Hardware a los equipos del área
administrativa y del CBIT.
RECURSOS
NECESARIOS:
Recursos
Humanos:
Directora Norys de Macuare.
Sub-Directora Dora Alvarado.
Los 29 niños y niñas del 6°
Grado Sección “A”
Marvin Díaz.
Hernández Fernando
Martínez Keisis
Parra Eucaris
Recursos
Monetarios
Gastos en medio de transporte.
Impresiones de guías e
informes.
Copias de documentos.
Entre otros.
Recursos
Tecnológicos:
Teléfono
Cámara digital
Computadoras (Canaimitas)
Conexiones a internet
Entre otros.
Recursos
Materiales:
Hojas blancas
Lápiz
Resaltador
Cuaderno
entre otras cosas
BENEFICIOS
ESPERADOS:
Lograr que los niños y niñas
del 6to grado sección “A” obtengan un mayor conocimiento sobre el sistema
Operativo Canaima y el Sotfware Libre y sus funciones.
Mejorar el funcionamiento de
los 15 equipos del Centro Bolivariano de Informatica y Telematica (C.B.I.T).
Implementar el cambio del
Software Propietario (WINDOWS) a software Libre (FEDORA) a los 3 equipos del
area Administrativa para asi adaptarse al decreto 3390 de acuerdo con la
Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela.
IMPACTO SOCIAL: con
el curso se quiere, además de exponerle a los estudiantes los conocimientos básicos
sobre las distribuciones libres y el sistema operativo Canaima, sembrar en
ellos ese interés por integrarse a la comunidad tecnológica y que sepan cómo
pueden formar parte de ella dándole el uso correcto.
IMPACTO
CULTURAL: crear conciencia
en los estudiantes de 5to grado sección “A” y en toda la población que quiera
formar parte de este proyecto, sobre la importancia del buen uso de las
distribuciones libres y de la manera en que a través de ellas puede formar
parte del impulso tecnológico del país.
IMPACTO
ECONOMICO: tanto el curso
como el mantenimiento de los equipos se realizara de manera gratuita por lo
tanto la institución no tendrá que hacer ningún gasto para recibir este
beneficio.
IMPACTO
TECNOLOGICO: este
impacto será tangible e intangible. Tangible porque el mantenimiento preventivo
que se realizara a los equipos del CBIT permitirá optimizar su funcionamiento
agilizando la apertura de programas, entre otras cosas; y permitiendo así
facilitar el manejo de dichos equipos. E intangible porque trataremos de
implantar valores y principios tecnológicos en cada uno de los estudiantes de
manera que se pueda fortalecer su desempeño educativo.
IMPACTO
EDUCATIVO: todos los
conocimientos que se impartirán a los estudiantes del 6to grado sección “A” servirán
para el fortalecimiento y la mejora de sus actividades escolares.
BENEFICIARIOS
DIRECTOS:
- Los 29 niños y niñas del 6to Grado sección
“A”.
- El encargado del (CBIT) Marvin Díaz.
BENEFICIARIOS
INDIRECTOS:
- Los padres y representantes de los
estudiantes.
- La directora y comunidad adyacente a la
institución.
AREA DE
INFLUENCIA:
Escuela Basica Bolivariana
“Dr. J.M Agosto Mendez”.
Centro Bolivariano de
Informatica y Telematica (C.B.I.T).
RESULTADOS
ESPERADOS:
Lograr la alfabetizacion de
los 29 niños y niñas del 6to grado seccion “A”.
Mejor funcionamiento en los 18
equipos tanto del Centro Bolivariano de Informatica y Telematica (C.B.I.T).
SECCION: II-INF.
1M GRUPO: 07 TURNO: Mañana
PNF EN
INFORMATICA IUTEB
DIAGNOSTICO A LA
COMUNIDAD O INSTITUCION ABORDADA
“La Escuela Básica Bolivariana
“Dr. JM Agosto Méndez” actualmente no cuenta con un personal capacitado para
instruir a los docentes, alumnos y alumnas del 6to Grado Sección “A” en el uso
y manejo del Sistema Operativo Canaima .
Además, los equipos del Centro
Bolivariano de Informática y Telemática (CBIT) y los que se encuentran en el
área administrativa de la institución carecen de mantenimiento tanto a nivel de
Software como a nivel de Hardware, esto ocasiona que dichos equipos se tornen
lentos y podrían llegar hasta dañarse”.
NOMBRRE DEL
PROYECTO SOCIO-TECNOLOGICO I
Alfabetización Tecnológica en
software libre dirigido a alumnas y alumnos del 6to Grado sección “A” de la
Escuela Básica Bolivariana “Dr. J.M Agosto Méndez” ubicada en la parroquia
Vista Hermosa Ciudad Bolívar, Municipio Heres del Estado Bolívar
TUTOR TECNICO: Luisa Gómez
TUTOR INSTITUCIONAL: Norys de
Macuare
NOMBRE DE LA INSTITUCION O
COMUNIDAD
“Escuela Basica
Bolivariana “Dr. J.M Agosto Mendez”
UBICACIÓN
GEOGRAFICA:
BARRIO Negro Primero.
URBANIZACION__
CALLE Agosto Mendez
cruce con calle Vidal
SECTOR Negro Primero
PARROQUIA: Vista
Hermosa MUNICIPIO: Heres
LOCALIDAD: Vista
Hermosa ESTADO: Bolívar
EN LA COMUNIDAD O
INSTITUCION EXISTEN:
SIMONCITOS NO ESCUELAS
BOLIVARIANAS SI LICEOS BOLIVARIANOS NO
ESCUELAS TECNICAS ROBINSONIANAS NO ALDEAS UNIVERSITARIAS NO COOPERATIVAS NO CONSEJOS
COMUNALES NO MILICIA NO CONSEJEROS DE
MENORES SI CENTROS DE GESTION PARROQUIAL NO INFOCENTROS SI CENTROS
BOLIVARIANOS DE INFORMATICA Y TELEMATICA SI PROYECTO
EDUCATIVO CANAIMA SI
OTROS SERVICIOS QUE TIENE LA
COMUNIDAD O INSTITUCION:
TELEFONIA CELULAR SI TELEVISION
POR CABLE NO TELEVISION SATELITAL NO CYBER NO RADIO
COMUNITARIA NO INTERNET SI
PUNTOS DE REFERENCIAS DE LA
INSTITUCION O COMUNIDAD ABORDADA:
1.-
Preescolar Agosto Mendez
2.-
Diario El Progreso
3.-
Centro Comercial Florida
PROBLEMAS
EXISTENTES EN LA INSTITUCION O COMUNIDAD “Escuela
Basica Bolivariana “Dr. J.M Agosto Mendez” RELACIONADOS CON HARDWARE Y
SOFTWARE
1.-
Falta de alfabetización tecnologica en el Sistema Operativo Canaima (Software
Libre) en los alumnos y alumnas del 6to grado sección “A”.
2.-
Falta de mantenimiento a los equipos computacionales del area Administrativa y
del Centro Bolivariano de Informatica y Telematica (C.B.I.T) a nivel de
software y hardware.
SEGUN EL GRUPO: CUAL ES EL
PRINCIPAL PROBLEMA INFORMATICO O TELEMATICO QUE AFECTA A LA
INSTITUCION O COMUNIDAD ?
La falta de conocimiento de
los niños y niñas del 6to grado sección “A” a cerca del Software Libre y sus
funciones.
POSIBLES SOLUCIONES A ESTE
PROBLEMA:
1.-
Realizar curso de alfabetización Tecnológica a los 29 niños y niñas del 6to
grado sección “A”.
2.-
Asistir a los niños y niñas en el aréa de aprendizaje del software libre con
respecto a las canaimitas.
3.-
Fortalecer el conocimiento de los 29 niños y niñas a traves de recursos fisicos
como: las canaima, Video beam, entre otros.
Nº DE BENEFICIADOS.
29 niños y niñas del 6to grado
seccion “A”.
FECHA PROBABLE DE
EJECUCION DEL PROYECTO
Marzo de 2.014.
RECURSOS NECESARIOS:
Recursos
Humanos:
Directora Norys de Macuare.
Sub-Directora Dora Alvarado.
Los 29 niños y niñas del 6°
Grado Sección “A”
Marvin Díaz.
Hernández Fernando
Martínez Keisis
Parra Eucaris
Recursos
Monetarios
Gastos en medio de transporte.
Impresiones de guías e
informes.
Copias de documentos.
Entre otros.
Recursos
Tecnológicos:
Teléfono
Cámara digital
Computadoras (Canaimitas)
Conexiones a internet
Entre otros.
Recursos Materiales:
Hojas blancas
Lápiz
Resaltador
Cuaderno
entre otras cosas
FECHA DE LA REALIZACION DE LA
VISITA:
Viernes, 04 de Octubre de
2.013.
_______________________________
FIRMA DEL TUTOR
INSTITUCIONAL
SELLO DE LA
INSTITUCION
Suscribirse a:
Entradas (Atom)