jueves, 31 de octubre de 2013

CICLO DE UN PROYECTO SEGUN LA METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO

La identificación del problema y alternativas de solución, en la que se analiza la situación existente 
para crear una visión de la situación deseada y seleccionar las estrategias que se aplicarán para 
conseguirla. La idea central consiste en que los proyectos son diseñados para resolver los 
problemas a los que se enfrentan los grupos meta o beneficiarios, incluyendo a mujeres y 
hombres, y responder a sus necesidades e intereses. Existen cuatro tipos de análisis para 
Y concluye en realizar: el análisis de involucrados, el análisis de problemas (imagen de la realidad), el análisis de objetivos (imagen del futuro y de una situación mejor) y el análisis de estrategias 
(comparación de diferentes alternativas en respuesta a una situación precisa). 

La etapa de planificación, en la que la idea del proyecto se convierte en un plan operativo 
práctico para la ejecución. En esta etapa se elabora la matriz de marco lógico. Las actividades y 
los recursos son definidos y visualizados en cierto tiempo. 


a) Identificación del problema y alternativas de solución 
Análisis de Problemas 
• El primer paso de un proyecto es identificar, seleccionar y desarrollar una definición clara 
del problema. 
• Los problemas se hacen evidentes por ser expresiones o manifestaciones externas que 
afectan a la comunidad. 
• Un problema se refiere a una situación que denota inconveniencia, insatisfacción o un 
hecho negativo. 
• Se puede reflejar en la carencia de algo bueno o por la existencia de algo malo. 

b) Análisis de Participación 
Los problemas no son hipótesis abstractas, sino que afectan a una población o a grupos sociales. Cuando 
se identifica un problema, se debe ofrecer un panorama de todas las personas, los grupos y las 
organizaciones, que de alguna manera están relacionados con el problema en cuestión. Se deberán 
tener en cuenta los intereses y expectativas de personas y grupos que pueden ser importantes para el 
problema. 
Elaboración del Análisis de Participación: 
Paso 1: registrar los grupos, personas e instituciones importantes relacionadas con el problema o los que 
se encuentran en su ámbito de influencia. 
Paso 2: formar categorías de los mismos: afectados beneficiarios, cooperantes, oponentes, afectados 
perjudicados. 
Paso 3: caracterizarlos y analizarlos. Se deben identificar las características del grupo, necesidades, 
aspiraciones, intereses reales y latentes, actitudes positivas, neutrales o negativas frente al cambio 
(opiniones, prejuicios, tabúes), fortalezas y debilidades, conocimientos, habilidades, comportamiento, 
compromiso, poder e influencia del grupo, etc. 
Paso 4: identificar las consecuencias para el desenvolvimiento del Proyecto.

c) Análisis de Objetivos 
En este momento (después de identificado el grupo beneficiario y el principal problema que se quiere 
resolver) hay que cambiar los problemas por objetivos, es decir, transformar la situación negativa 
existente (problema) en una situación positiva futura deseable, hacia la que se pretende llegar con el 
proyecto (objetivo). En otras palabras, se trata de pasar de una relación de causa-efecto en los 
problemas, a una relación medios-fines en los objetivos. Entonces habrá que reformular todos los 
problemas y convertirlos en situaciones deseables, es decir, en objetivos. 
Elaboración del Árbol de Objetivos: 
Paso 1: formular todas las condiciones negativas del árbol de problemas en forma de condiciones 
positivas que son: deseables y realizables en la práctica. 
Paso 2: examinar las relaciones "medios - fines" establecidas para garantizar la lógica e integridad del 
esquema. 
Paso 3: si fuera necesario hay que modificar las frases existentes, añadir frases nuevas en el contexto 
de las relaciones "medios - fines", eliminar objetivos que no sean efectivos o necesarios 
 d) Análisis de Alternativas 
El propósito del análisis de alternativas (también llamado “discusión de estrategias” (según la Comisión 
Europea) es identificar posibles opciones, valorar sus posibilidades de ser llevados adecuadamente a la 
práctica y acordar una estrategia de proyecto. 
En algunos casos, para lograr un mismo objetivo se pueden llevar a cabo distintas intervenciones. En el 
árbol de objetivos las diferentes alternativas aparecen en las “raíces” que conducen al objetivo principal. 
Con el análisis de alternativas se comparan las distintas opciones para elegir la estrategia del proyecto 
más ventajosa. 
 También se puede elegir la alternativa (estrategia) más adecuada utilizando un análisis FODA. 
Fortalezas: ventajas intrínsecas a la estrategia 
Oportunidades: ventajas que puede aprovechar del entorno 
Debilidades: desventajas intrínsecas a la estrategia 
Amenazas: desventajas que le pueden venir del entorno

Otro método a utilizar puede ser el método de pesos ponderados, que se encuentra relacionado con el 
proceso de resolución de problemas. 
Elaboración de las Alternativas: 
Paso 1: identificar los objetivos que no son deseables o realizables y excluirlos. 
Paso 2: identificar diferentes etapas de "medios - fines" como posibles estrategias alternativas para el 
proyecto o componentes del mismo. 
Paso 3: estimar qué alternativa presenta según su opinión una estrategia óptima para el proyecto, 
utilizando criterios tales como: recursos a disposición (capacidad instalada); probabilidad de alcanzar los 
objetivos; factibilidad política; relación costo / beneficio; riesgos sociales; sostenibilidad. 
Una vez que ya hemos completado los pasos del procedimiento antes expuesto, estamos en condiciones 
de completar la Matriz de Marco Lógico. Este es el tema que desarrollaremos a continuación. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario